Ir al contenido principal

21/05/25




Novena sesión:

La sesión final consistió en la presentación de una situación de aprendizaje (el trabajo final de la asignatura) mediante el formato PechaKucha, que exige exponer nuestra propuesta didáctica en poco más de seis minutos, con veinte diapositivas de veinte segundos cada una. Para este formato es muy importante tener una planificación previa muy marcada y ser claro y conciso al hablar.

Considero que este formato para exponer tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Por un lado, con este formato, te aseguras de que el alumnado va a realizar una presentación muy pensada y organizada, a la vez que te aseguras de que todos los grupos o parejas van a tener tiempo suficiente para exponer y escuchar la opinión pertinente del docente. Pero por otro lado, considero que para el alumnado que no esta acostumbrado o que no se le da bien hablar en público, este método es muy agobiante y sufrido, ya que a parte de ponerse nerviosos ya de por sí, están en tensión porque el tiempo de las diapositivas corre muy rápido y puede que no les de tiempo a decir toda la información que tenían preparada.

Aunque es cierto, que según la situación, como docente sí utilizaría este método por el simple hecho de que todo el alumnado tenga las mismas oportunidades y las mismas condiciones, sobre todo de tiempo, para exponer su trabajo.

Además, el profesor comentó en clase individualmente cada exposición, con el propósito de provocar cambios en el trabajo final que puede mejorar nuestra situación de aprendizaje, y pueden darnos una nota más alta.

Hasta aquí las reflexiones de la asignatura.

Un saludo,

Ariana Herrera

Comentarios

Entradas populares de este blog

14/05/25

Octava sesión: En esta sesión trabajamos una forma distinta de programar a partir del Real Decreto 217/2022. En vez de partir de una temática previa, organizamos directamente los saberes básicos en situaciones de aprendizaje. Esta práctica me pareció bastante útil porque nos permitió asegurar que todos los contenidos estuvieran presentes de forma coherente, sin perder de vista el enfoque competencial. Además, reflexionamos sobre el papel del libro de texto en el aula. Aunque puede ser una herramienta valiosa, sobre todo en los primeros cursos, también vimos cómo puede convertirse en una limitación si se impone como obligatorio durante varios años. La autonomía docente que permite la ley queda bastante restringida. También se comentó la complejidad de diseñar materiales propios, que puedan llamar la atención del alumnado y despertar su motivación en las sesiones, a la vez que ser útil y seguir la normativa rigente. Algo que tengo muy claro es que es muy importante contar con materiale...

12/03/25

Segunda sesión: En la segunda clase de la asignatura se nos pidió leer en voz alta una carta de desamor escrita mano, y aunque pueda parecer sencillo, no lo es tanto ya que la diferencia entre esto y una exposición o lectura normal es que en esta carta habíamos expresado nuestros sentimientos y emociones y habíamos contado experiencias personales reales, en el caso de la mayoría de los compañeros.  El ejercicio, planteado con la intención de ponernos en una situación de tensión, sirvió para hacernos conscientes de cuánto comunica el cuerpo cuando hablamos. Cosas como la voz temblorosa, los movimientos nerviosos, las pausas involuntarias, etc..., pueden expresar igual o más que las palabras en según que ocasiones. Me parece fundamental darnos cuenta de todo esto, y tener consciencia real de lo importante que es el lenguaje no verbal al exponer algo. Además, no estábamos presentando una idea ajena o un trabajo ordinario de la asignatura, sino algo que nos incumbía directamente, lo ...